

Informe Mensual Económico Financiero N° 340 – Junio de 2018
-
7
Si Brasil modera su ritmo de crecimiento, el impacto sobre la Argentina será
considerable, dado que se revertirá un factor expansivo, en particular para la
industria.
4.
La economía argentina exhibía en abril y mayo señales mezcladas: todavía
indicadores positivos de actividad (salvo en el agro), en particular en la comparación
interanual, con perspectivas adversas a partir de las turbulencias que se insinuaban
en los mercados y que eclosionaron en mayo.
En términos de actividad económica global, el último dato disponible,
correspondiente a marzo, indicaba que el Estimador mensual de actividad
económica (EMAE), creció 1,4% en términos interanuales, pero retrocedió 0,1%
respecto de febrero, segunda baja mensual consecutiva (0,2% entre febrero y
diciembre). A su vez, en el primer trimestre del año y respecto del período homólogo
de 2017, la mejora era de 3,5%, lo que sugiere una desaceleración frente a los
aumentos interanuales de 4,0% y 3,9% del cuarto y tercer trimestre de 2017.
La industria manufacturera descendió 1,4% en abril respecto de marzo. Así y todo,
el crecimiento interanual es de 6,1%, mayor que la economía en general, lo que
resulta compatible con la caída de la producción agropecuaria. En los cuatro meses
el crecimiento interanual es de 4,4%. Es previsible que a partir de mayo las
variaciones interanuales del IPI sean sustancialmente más bajas.
5.
Al mismo tiempo, la resistencia a la baja de la tasa de inflación se mantuvo en abril,
con un aumento del IPC Nacional de 2,7% sobre marzo, lo que arroja 9,8% en el
primer cuatrimestre y 25,5% si la comparación se realiza respecto del mismo mes
de 2017. Estimaciones preliminares para mayo la ubican en el entorno de 2,5%-
2,7%, con un importante efecto arrastre para junio.
El Índice de Precios internos al por mayor, con el aumento de 1,8% de abril, acumula
una variación de 13,8% en el cuatrimestre y 29,2% interanual, que sugiere que
todavía hay margen de traslado de mayoristas a minoristas. El aumento interanual
del componente Energía eléctrica de los precios mayoristas es de 57% (efecto
tarifas) y el de Petróleo Crudo y Gas 63,6% (tipo de cambio y aumento del precio
internacional).
6.
Precisamente, en relación a las tarifas, el análisis de los componentes del IPC de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), permite ilustrar el efecto
crowding out
sobre otros consumos que el aumento tarifario produce y que fuera analizado en el
Informe Mensual 339.
El Cuadro 1 tiene como base el período julio 2011-junio 2012 (al relevarse la canasta
de consumo de CABA) cuando ya las tarifas de los servicios públicos habían sufrido
rezagos y su peso relativo era “bajo”; aunque en noviembre de 2015 era aún más