

Informe Mensual Económico Financiero N° 339 – Mayo de 2018
-
9
Cuadro 2
CUENTA CORRIENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Resultado Cuenta Corriente
us$mmm
Variación del PIB
(2007=100)
Resultado Fiscal/
PIB
2008
5,4
104,0
-0,5
2009
7,5
97,8
-2,6
2010
-1,6
107,8
-1,8
2011
-5,3
114,3
-2,5
2012
-2,1
113,1
-3,2
2013
-13,1
115,8
-3,7
2014
-9,2
112,9
-5,0
2015
-17,6
116,0
-6,3
2016
-14,7
113,8
-6,6
2017
-30,8
117,1
-6,9
2018
-35,0
120,6
-6,9
FUENTE: elaboración propia con información del INDEC, Ministerio de Hacienda.
El resultado fiscal excluye rentas de la propiedad e incluye intereses totales.
Como puede observarse en el Cuadro 2, los años en que la economía crece
fuertemente (por ejemplo 2010-2011), el déficit de Cuenta Corriente aumenta
vigorosamente. Cuando la economía se contrae, la reducción del déficit de cuenta
corriente es pequeña (2014). Otra lectura es que en 2018, con un nivel de
actividad 15% más alto que en 2008, hay un desequilibrio de cuenta corriente 40,4
miles de millones de dólares mayor. Por supuesto, también el déficit fiscal es
mucho más alto en 2018 que en 2008.
Pero si la Argentina hubiera mantenido desde 2008 el crecimiento tendencial, su
PIB sería 134,4 (2007=100). Por lo tanto, o el de 2018 es un déficit de cuenta
corriente muy alto para el nivel de actividad efectivamente observado o, si hubiera
crecido a su nivel tendencial hoy el desequilibrio superaría el 10% del PIB. El FMI,
en su informe anual sobre Argentina (publicado a fin de noviembre pasado,
correspondiente a la revisión del Artículo 4), suscribe la primera hipótesis.
7
. Esto representa una gran vulnerabilidad para el crecimiento de la economía, para
la estabilidad de los flujos de inversión y para mantener una tasa de inflación
razonable. El riesgo de un deterioro de la liquidez internacional, que pudiera
producir un corte repentino en los flujos de capitales hacia los mercados
emergentes (el llamado
sudden stop
), sería una suerte de cisne negro que
obligaría a una fuerte corrección macroeconómica. Las señales de los mercados,
consideradas en 2, si bien inducen a pensar en un endurecimiento de esas
condiciones de liquidez, distan de constituir un
sudden stop
. Las turbulencias
cambiarias de los primeros días de mayo, fueron una señal clara de esa
vulnerabilidad (ver punto 14). La decisión de acentuar la corrección fiscal y reducir
del déficit primario objetivo de 2018 de 3,2% del PIB a 2,7% del PIB indica que el
gobierno ha tomado nota de los riesgos que enfrenta en este plano.
Como factores mitigantes de este riesgo pueden mencionarse tres: